Adicción a internet

Viernes, 20 de Marzo de 2015 09:00

nens adictes internet mobilSe trata de un uso excesivo, sin control y que se puede volver fácilmente patológico, de la conexión a Internet.
En este sentido los siguientes puntos son señales de alarma:

  • Aparca su vida social y familiar.
  • Se muestra irritable cuando se le niega el acceso a Internet.
  • Se angustia o está inquieto cuando no se conecta a Internet.
  • Piensa conectarse a Internet mientras hace otras actividades.
  • Miente sobre cuánto tiempo está conectado.
  • Duerme menos porque sigue conectado a escondidas en Internet hasta altas horas de la noche.
  • Abandona sus obligaciones y deja de lado sus aficiones
  • Baja su rendimiento escolar

¿Cómo se puede prevenir esta adicción? Siguiendo una serie de pautas: desconectar Internet durante la noche; cuando estamos con más gente, ya sean amigos o familiares, prescindir del móvil; potenciar un contacto familiar y social adecuado; pedir colaboración en la escuela programando los controles de los tiempos de entrada a la red para estudios y / o deberes desde casa. En definitiva, aprender a hacer un buen uso de Internet. El problema no radica en la tecnología sino en el uso que hacemos, es decir ... por ejemplo ... ¿por qué el 60% de los niños tienen móvil antes del 12 años?

Dr. Jordi Sasot Llevadot
Psiquiatra Infanto Juvenil
Publicado en la revista Tot Sant Cugat n.1458
19 de Marzo del 2015

 

Niños tiranos

Viernes, 06 de Marzo de 2015 09:21

nios tiranosHoy en día hay dos grandes aspectos que crean problemas educativos: la falta de tiempo educativo y el desconocimiento del rol de padres.
No siempre pasa pero cuando hay poco tiempo para educar y convivir con los hijos, la calidad de capacidad de observación y comunicación disminuye de forma alarmante. El desconocimiento del propio hijo facilita las dudas y el miedo de equivocarse y, por qué no, genera un sentimiento de culpa que fácilmente conduce a la sobreprotección.

Dentro de la práctica educativa hay padres que por falta de tiempo necesitan hijos "perfectos", no aceptan los problemas del "día a día" y delegan soluciones.

Otros padres desconocen su rol, ahora bien, voluntariamente, no me refiero sólo a padres sin criterio educativo fruto de una interminable adolescencia, sino a padres, aparentemente adultos que dimiten ante sus responsabilidades. Con estas perspectivas, muchos de estos niños y adolescentes crecen sin el desarrollo de una adecuada capacidad de frustración. La disciplina no es su compañera de viaje, las normas e incluso el respeto tampoco.
Y tiranizando su entorno, con la necesidad que genera una deuda pendiente, el de su formación.

Dr. Jordi Sasot Llevadot
Psiquiatra Infanto Juvenil
Publicado en la revista Tot Sant Cugat n.1456
5 de Marzo del 2015

 

Educar emociones en niños

Viernes, 20 de Febrero de 2015 08:54

motivacion infantil psicologo barcelonaDebemos empezar a motivar desde la infancia, no olvidemos que en sus orígenes el hombre era telepático y bastante más tarde es cuando hace aparición el lenguaje expresivo. Conocer las propias emociones es detectar lo que sentimos y verbalizarlo a través del lenguaje de las palabras. Si no, estas emociones las reprimimos y se forman lo que llamamos reacciones psicosomáticas. Aprender a controlar las emociones tampoco es tan fácil, hay adultos que no acaban de aprender y repiten modelos de relación, conductas adquiridas y dependencias emocionales, volviendo una y otra vez al bucle de la repetición.
Cada niño y adolescente puede aprender actitudes que le enseñen en forma de estrategias a gestionar estas emociones en el momento que aparecen. La automotivación ayuda a controlar la impulsividad cuando nuestro hijo quiere aprender a ir en bici, a nadar, a leer, a sumar, o tiene miedo de ir de campamentos, sobre todo cuando ve que con la práctica y esfuerzo lo ha conseguido. La empatía llega cuando es hora de pensar en los demás, algunos niños son más egocéntricos y es entonces el momento de educar la sociabilidad.

Rosa Mª Ibañez
Psicóloga clínica
Publicado en la revista Tot Sant Cugat n.1454
20 de Febrero de 2015

   

Acoso escolar

Viernes, 06 de Febrero de 2015 11:21

assetjament escolar stop bullyingUno de los problemas que más ansiedad genera en la escuela es el bullying social. Cuando mayores son las diferencias culturales en las escuelas, más bullying aparece. La franja de edad más frecuente es entre 13 y 15 años. Un gran número de adolescentes en el mundo lo padece y en países más desarrollados el porcentaje va en aumento. Aparecen en paralelo las dificultades para dormir, las pesadillas y el miedo, causando ansiedad, depresión y baja autoestima en la mayoría de situaciones.

Una asociación llamada No Bully, fundada en San Francisco, trabaja en este problema. Generalmente decimos que la solución pasa por enfrentarse al problema o bien ignorarlo, pero no es así muchas veces porque eso pone toda la responsabilidad en la víctima y no se trata al acosador, que en la mayoría de ocasiones suele tener otro problema asociado y lo proyecta en los demás.

La sociedad debe actuar y no se puede ignorar cuando aparece, se deben encontrar las vías de resolución para reducir la tensión, ya que en un futuro la vulnerabilidad social va en aumento y puede afectar la sociabilidad en la vida adulta y son personas más inseguras, como se muestra más tarde.

Rosa Mª Ibáñez
Psicóloga clínica
Publicado en la revista Todo Sant Cugat n.1452
5 de Febrero de 2015

 

Que es la dislexia

Viernes, 23 de Enero de 2015 09:34

que es la dislexiaLa dislexia es una dificultad que empieza a ser identificada a finales del siglo XIX como un obstáculo en el progreso escolar, una repercusión sobre los aprendizajes y un bajo rendimiento académico en general. Actualmente los estudios en 2014 de Sally Shaywitz del Departament of Pediatrics, Yale University Schoolf of Medecine, New Hanven, Connecticut, una investigadora de las que más publica en el mundo sobre el tema, Connecticut Longitudinal Sudy, nos informa de que la dislexia se resuelve de forma satisfactoria si se trata debidamente y sobre todo a tiempo con técnicas de intervención adecuadas al problema. Los datos obtenidos en la población americana de habla inglesa dicen que un 27% de estudiantes que se encuentran en la high school tienen dificultad para comprender bien lo que leen, siendo el 36% de primaria y destacando también que un 17% han leído bien más tarde del tiempo esperando para su edad. Teniendo en cuenta que la lectura es imprescindible para estudiar y expresarse por escrito, ya se haga con libro u ordenador, detectar estas dificultades lectoescritoras en edades tempranas es un factor preventivo fundamental.


Rosa Mª Ibáñez
Psicóloga clínica
Publicado en la revista Tot Sant Cugat n.1450
23 de Enero de 2015

   

Página 7 de 22

<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente > Fin >>

La información proporcionada en esta web, es sólo para su conocimiento general y no es sustitutivo de consejos médicos o profesionales para condiciones médicas específicas. Usted no debe utilizar esta información para diagnosticar o tratar ningún problema de salud o enfermedad sin consultar a un profesional médico.

Web actualitzada el Lunes 02 Mayo 2022, 13:28